La práctica totalidad de los empleados de Bergé Marítima en los puertos de Bilbao, Barcelona, Avilés y Gijón han secundado hoy a la convocatoria de movilizaciones realizada por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) a favor de la mejora de las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo.

La convocatoria de huelga llevada a cabo por Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) en protesta por la situación que atraviesan los empleados Bergé Marítima en los puertos de Bilbao, Barcelona, Avilés y Gijón ha contado hoy con un seguimiento masivo.

En concreto, las plantillas de Gijón y Avilés han secundado la huelga el 100%, mientras que en Bilbao y en Barcelona la participación ha rebasado el 90% a pesar de los servicios mínimos abusivos que han sido fijados, según destaca el coordinador general de CETP, Jónatan Granado.

En el transcurso de la jornada se han producido una serie de paros intermitentes, así como concentraciones de los trabajadores afectados en sus respectivos centros de trabajo.

Cabe reseñar que “en Bilbao ha habido una vulneración del derecho de huelga de los trabajadores al suplantar sus puestos de trabajo y realizando otro tipo de acciones para boicotear las movilizaciones”, subraya Granado que agrega que, por este motivo “la Representación Legal de los Trabajadores (RLT) se reserva el derecho a emprender las acciones legales que estime oportunas”.    

Del mismo modo, el colectivo ha contado con el respaldo del resto de compañeros de las distintas delegaciones de Bergé Marítima y de gran cantidad de empresas estibadoras que operan en toda España que, a lo largo de las últimas semanas han ido realizando concentraciones simbólicas exhibiendo carteles con el lema: “Unidos contra la precariedad laboral. No a la externalización”, lo que transmite un mensaje de unidad de todo el sector en lo que atañe a la defensa de los derechos de los trabajadores.

El conflicto ha surgido a raíz de la política establecida por Bergé Marítima, basada en la externalización y precarización de los puestos de trabajo, con aplicación de convenios colectivos de inferiores condiciones, conllevando una desigualdad retributiva, despidos y la negativa a la negociación con la representación de los trabajadores.

Coordinadora recuerda, además, que la subcontratación aumenta los riesgos y la accidentabilidad, tal y como demuestran los estudios que señalan una afectación a la seguridad laboral cuando coinciden trabajadores de distintas empresas en un mismo centro de trabajo, lo que está provocando gran preocupación a la representación laboral de estos centros de trabajo.

Reivindicaciones

Entre los requisitos mínimos esgrimidos por Coordinadora para alcanzar un acuerdo destacan la realización de los servicios de Bergé con plantilla propia.  Al respecto, “a lo que nos oponemos frontalmente es a la externalización y reclamamos que no exista ningún tipo de posibilidad de despidos”, el coordinador general de CETP, Jónatan Granado. 

Igualmente, precisan que “en el caso de que se produzca la salida voluntaria de algún trabajador, será repuesta con otro con las mismas condiciones y convenio de aplicación que el anterior, al tiempo que cualquier nueva contratación se suscribirá según lo estipulado en el convenio de empresas estibadoras y aplicándole el resto de condiciones que existan en el acuerdo de empresa”.

Asimismo, se exige la revisión de las categorías profesionales de todos los trabajadores y la equiparación de todos los pluses que existan en el acuerdo de empresa.

A pesar del éxito de participación en la primera jornada de huelga, por el momento no se ha producido un nuevo contacto por parte los máximos responsables de la compañía, que se siguen mostrando reacios a atender a las peticiones de los trabajadores y trabajadoras y a cumplir con lo establecido en la legislación de negociar de buena fe.

Las próximas acciones a tomar si no se desbloquea la situación consisten en una jornada de paros intermitentes para el viernes, día 17 de octubre, que se extenderán al lunes, miércoles y viernes de la semana siguiente (20, 22 y 24 de octubre) y que se transformarían en indefinidos a partir de la tercera semana, es decir, desde el 27 de octubre.