Anuario de Coordinadora [2023] 4 ANUARIO DE COORDINADORA 2023 ÍNDICE 1 Presentación 2 Protagonistas de nuestro futuro 3 Análisis del Sector Portuario 1.1 Presentación 6 2.1. Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar 9 2.2 Asamblea Confederal de CETM 2023 12 3.1 Tráfico de mercancías 25
Anuario de Coordinadora [2023] 5 ÍNDICE 4 Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios 6 Actividad de la Organización 5 Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos 7 Ámbito Europeo 4.1 Representación sindical 33 4.2 Acción sindical general 36 4.3 Acción sindical en los puertos 39 6.1 Formación y Prevención de Riesgos Laborales 101 6.2 Igualdad 106 6.3 Coordinadora Solidaria de los Puertos 109 6.4 El puerto y el trabajo portuario en imágenes 119 5.1 Representación sindical 65 5.2 Acción sindical general 67 5.3 Acción sindical en los puertos 70 7.1 Asamblea de EDC 123 7.2 Acción sindical 123
Anuario de Coordinadora [2023] 6 1 Presentación Anuario de Coordinadora [2023] Foto de Victoria Company Ochoa.
PRESENTACIÓN Anuario de Coordinadora [2023] 7 1 A las puertas de cumplir los 45 años de Coordinadora y al reflexionar sobre nuestro recorrido, es evidente que tenemos motivos de sobra para sentirnos satisfechos. Desde nuestras raíces arraigadas en la unidad, solidaridad y capacidad de lucha, hasta nuestra continua evolución participativa a lo largo de las diferentes etapas vividas, hemos construido un camino de crecimiento gradual que nos llena de orgullo. Este crecimiento es el resultado de la responsabilidad compartida de quienes formamos parte de esta organización. Una responsabilidad que nos conecta tanto con nuestra propia identidad como con el puerto, que es el núcleo de nuestro compromiso y dedicación. Sin embargo, nos enfrentamos a tiempos de incertidumbre a nivel global en nuestro sector, y es crucial que reflexionemos y estemos al tanto de los desafíos que se nos presentan. Hemos respondido a esos retos. Lo demostramos ante la normativa sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (ETS), siendo el único sindicato en España que presentó alegaciones ante la Comisión Europea con el objetivo de reconducir la afectación que generaba en los puertos. Además, con este mismo cometido, hemos participado activamente en el Diálogo Social Europeo a través del European Dockworkers Council (EDC), para que se escuche nuestra postura. O ante la automatización en los puertos, sin perder de vista que cualquier cambio tecnológico impactará en nuestras plantillas actuales, en los equipos de trabajo existentes y que generará nuevos perfiles laborales que van a requerir de una formación específica en unos casos y, en otros, de formación continua y el reciclaje. Porque nuestra profesionalidad es la que nos permite darle el merecido valor a nuestro trabajo, que se nos vea al sector portuario como una industria especializada, bien preparada y que, por tanto, requiere de unas condiciones laborales específicas. Una formación que también dirigimos al plano sindical. No nos engañemos, el trabajo del representante sindical no es fácil, más en una sociedad que cada vez tiene menos de comunidad y tiende a ser más individualista. Por ello, en Coordinadora tenemos que continuar apoyando y ofreciendo herramientas necesarias y actualizadas que nos permitan llegar a más compañeros, visibilizar nuestro trabajo y ofrecer el respaldo suficiente que les ayude a desarrollar sus labores sindicales. A lo largo de nuestra historia demostramos que estamos hechos de otra pasta. Así queda recogido en nuestra película Coordinadora, un compromiso de tod@s, que invito a todos a ver; somos un colectivo que, ante las adversidades, siempre hemos actuado con coraje y determinación, porque nuestra unidad nos ha permitido lograr grandes cosas. Nuestro crecimiento es el resultado de la responsabilidad compartida de quienes formamos parte de esta organización Antolín Goya Coordinador general
Anuario de Coordinadora [2023] 8 2 Protagonistas de nuestro futuro Anuario de Coordinadora [2023] Foto de David Simoes Fernández.
Anuario de Coordinadora [2023] 9 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO 2.1. Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar El sector del transporte marítimo es un motor económico mundial. Se conectan países, mercados, empresas y personas a través de la red internacional de puertos que facilita el movimiento de más del 80% de las mercancías que se comercializan. Es un sector eficiente, que crece cada año y arroja cuantiosos beneficios gracias al trabajo en cadena, perfectamente imbricado, que hay detrás, del cual, los trabajadores, formamos una pieza fundamental. Si somos responsables de su buen funcionamiento, entendemos que también tenemos que ser partícipes del bienestar que ello produce. Bajo esta premisa nació Coordinadora, en 2023 cumplió 44 años: para trabajar por la defensa, promoción y representación de los intereses económicos, sociales y profesionales de los trabajadores y las trabajadoras de los puertos. Para tener una voz potente y ser un interlocutor válido en el sector. No queríamos que nuestros intereses se diluyeran en las filas de sindicatos generalistas, que hoy se ocupan de un sector y mañana de cualquier otro. En Coordinadora somos trabajadores de los puertos, Somos Puerto. Defendemos la unidad dentro del colectivo, como clave fundamental para el cambio de cualquier realidad adversa, pues es lo que nos otorga la fuerza, y promulgamos la participación de todos los afiliados, por ello creamos una organización asamblearia. Nuestra meta es que los millones de trabajadores y trabajadoras del sector hagamos crecer los puertos de una manera justa y equitativa, sabemos que es posible desarrollar nuestras profesiones en condiciones dignas y estables. Estamos convencidos de que tenemos el derecho de ser protagonistas de nuestro presente y nuestro futuro. Unirse a Coordinadora supone un compromiso directo y participativo con esta filosofía. Todos somos Coordinadora, porque Somos Puerto. Coordinadora nació hace 44 años para trabajar por la defensa, promoción y representación de los intereses económicos, sociales y profesionales de los trabajadores y las trabajadoras de los puertos
Anuario de Coordinadora [2023] 10 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO Coordinadora es la confederación sindical más importante en los puertos españoles que, además, tiene representación internacional. Está integrada por dos federaciones: • Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP): defiende a los trabajadores y trabajadoras dedicados a la actividad de carga, descarga, estiba y desestiba de buques y a las labores complementarias de manipulación de mercancías. Desde el año 2022 contamos con el V Acuerdo para las regulaciones de las relaciones laborales en el sector de la estiba portuaria, tras años de negociaciones, que permite regular las relaciones laborales a nivel estatal. • Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP): defiende a los trabajadores y trabajadoras de operaciones, oficina y mantenimiento de las empresas estibadoras consignatarias de buques y agencias de aduanas, amarradores, remolcadores, personal de corporaciones de prácticos, de autoridades portuarias, transportistas, personal de consignatarias, de servicios auxiliares del puerto y de actividades relacionadas con el transporte marítimo. El carácter asambleario es nuestra mayor fortaleza y característica. Todos los afiliados participamos y tenemos voz en las asambleas para que la posición final del colectivo sea democrática, el reflejo más fiel posible de cada uno de sus miembros. NUESTROS ESFUERZOS SE CENTRAN EN OFRECER: Asistencia jurídica Formación profesional para ti y tus familiares Apoyo técnico en la negociación colectiva Análisis del sector, para conocer su evolución y estar preparados Asesoramiento en Seguridad y Salud Laboral Solidaridad, Coordinadora Solidaria colabora en proyectos solidarios Información sobre los puertos: web, aplicación móvil, redes sociales, boletines y revista La Estiba Servicios complementarios, intermediación en seguros, telefonía, carburantes, etc.
PRESENTACIÓN Anuario de Coordinadora [2023] 11 1
Anuario de Coordinadora [2023] 12 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO 2.2 Coordinadora se consolida como la voz sindical en los puertos “Puedo decir que Coordinadora se ha convertido en la voz sindical de los trabajadores que desarrollan su actividad en los puertos”, así de contundente se expresó nuestro coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, Antolín Goya, en la celebración de la Asamblea Confederal 2023 que se celebró los días 6 y 7 de junio en el puerto de Valencia, bajo el lema Coordinadora, un compromiso de tod@s. Una Asamblea que contó con la presencia de más de 320 delegad@s acreditados de todos los puertos y de todos los sectores que desarrollan su actividad en los recintos portuarios, de los que el coordinador general dijo sentirse “orgulloso” pues “es reflejo de que crecemos a un ritmo muy bueno y de que es un proyecto que se desarrolla con contundencia”. Junto a la importante participación de representantes sindicales, esta Asamblea se diferenció por otros aspectos que, además, consolidan la posición de la organización. Valencia acogió la celebración de la Asamblea Confederal 2023 de la organización, bajo el lema ‘Un compromiso de tod@s’. Antolín Goya: “Estamos en un sector que demanda mayor profesionalidad y capacidad de adaptación de los trabajadores que desarrollan su actividad en los puertos”
Anuario de Coordinadora [2023] 13 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO
Anuario de Coordinadora [2023] 14 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO La importante presencia empresarial del sector tanto en la asamblea confederal como en las de estiba y de trabajadores de los puertos que quisieron participar de esta cita anual de la organización. Asimismo, en el acto de apertura de la Asamblea Confederal estuvieron presentes el secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Joan Calabuig. Otro dato destacado es que era una asamblea donde, por primera vez en años, no se estaba en un escenario de importantes negociaciones, lo que permitió trabajar en un clima de mayor tranquilidad, desarrollar una asamblea más productiva, tras firmar el V Acuerdo Marco de la Estiba y dejar atrás los años difíciles de incertidumbre e inestabilidad jurídica. En definitiva, una asamblea con un contenido y un nivel de debate que para el coordinador general ha sido sinónimo de que Coordinadora es una organización “que está a la altura, que está más madura, más cualificada para defender nuestro trabajo”. Las asambleas de Coordinadora son esenciales para ser conscientes de por dónde se mueve el sector, para conocer qué es lo demandan los grupos empresariales y para, entre todos, buscar las vías necesarias para adaptarnos, adelantarnos para los nuevos retos, se apuntó. Precisamente citó la promoción de la formación profesional y sindical como herramientas para afrontar los nuevos horizontes. Antolín Goya fue muy explícito: “Estamos en un sector que demanda mayor profesionalidad y capacidad de adaptación de los trabajadores que desarrollan su actividad en los puertos”. Un reto que obliga a Coordinadora a decidir de manera permanente sobre la elección de los cursos formativos más certeros. Paralelamente a la formación práctica, está la sindical, donde Coordinadora consideró necesario “mantener una comunicación constante, directa con la afiliación, es lo que demandan las bases y desde la Ejecutiva de Coordinadora tenemos un compromiso claro de que en el nuevo año nuestras jornadas de formación sindical y de participación de la afiliación deben ser más productivas”. De izquierda a derecha, Arturo Jiménez, coordinador de zona Levante por CETP; Joan Calabuig, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia; Antolín Goya, coordinador general de CETM; Álvaro Sánchez, secretario general de Puertos del Estado, y Óscar Martínez, delegado en el comité de empresa del CPE del puerto de Valencia. Intervención de Antolín Goya, coordinador general de CETM.
Anuario de Coordinadora [2023] 15 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO COMISIONES ESTATALES, OBJETIVOS En la Asamblea Confederal también intervinieron los responsables de las comisiones de Formación, Antonio Serrano; Prevención de Riesgos Laboral (PRL), Rafael Egea; Igualdad e Internacional, Laia Marimón y por Coordinadora Solidaria, Ramón Alonso, que hicieron balance y expusieron los objetivos más inmediatos: Sobre el trabajo de la Comisión de Formación, Serrano agradeció el papel fundamental de los responsables de formación en cada puerto y explicó que la comisión ha trabajado en abordar los aspectos relevantes de la formación a nivel estatal, incluyendo el análisis de las necesidades del sector. Dio cuenta de las reuniones estratégicas para revisar itinerarios formativos y modificar aspectos según las necesidades detectadas. Además, destacó el trabajo realizado en la subcomisión de formación de la CPSE, donde se han identificado temas de interés común y se han desarrollado proyectos colaborativos para mejorar la formación en el sector. El responsable de la Comisión de Prevención, Rafael Egea, agradeció el esfuerzo de los compañeros y compañeras por mejorar las condiciones de seguridad y salud en los puertos. Refirió que la comisión ha trabajado para brindar apoyo y entender las necesidades de los colectivos y abordar temas de interés general en prevención. Destacó actividades técnicas como una encuesta sobre seguridad y salud en el trabajo, una jornada sobre accidentabilidad y la asistencia a eventos relevantes como las jornadas de EU-OSHA. También informó sobre reuniones de la comisión donde se discutieron aspectos de prevención y se acordó trabajar conjuntamente en la gestión de accidentes de trabajo. Destacó la iniciativa del Diálogo Social para desarrollar una ficha de riesgos para los buques, con el objetivo de identificar y corregir problemas de seguridad. En resumen, evidenció un compromiso continuo con la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sector portuario, mediante acciones concretas y colaborativas. En el informe de la Comisión de Igualdad, Laia Marimon destacó el progreso continuo en la promoción de la igualdad de género desde la creación de la comisión en 2019. Se resaltó la importancia de los cursos ofrecidos por Funespor para facilitar la implementación de Planes de Igualdad, especialmente relevante dado el requisito legal para empresas con más de 50 empleados. Se enfatizó el compromiso en los puertos, destacando iniciativas como el proyecto entorno al día del 8M y la participación en campañas de concienciación, así como lo propio en el ámbito del EDC. Además, se subrayó la integración del tema de la igualdad en las negociaciones a nivel local, estatal y europeo, con la creación de grupos de trabajo específicos y la influencia en la redacción de convenios colectivos. Se citó el liderazgo de Coordinadora en la Comisión Paritaria Sectorial Estatal para desarrollar una guía modelo de Planes de Igualdad en el sector de la estiba. En la Comisión de Coordinadora Solidaria de los Puertos , su responsable, Ramón Alonso dio cuenta de los proyectos estatales que se pondrán en marcha y se solicitó el continuar apostando por Coordinadora Solidaria, para que cada vez se sumenmás delegados y delegadas a esta comisión de la organización. Mesa de los responsables de las comisiones estatales.
Anuario de Coordinadora [2023] 16 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO Destacó el apoyo al proyecto educativo de Save The Children, que benefició a 150 niños en riesgo de exclusión social, y la organización de talleres en puertos para estos menores, promoviendo valores de unidad y esfuerzo colectivo. Habló de la partipación en el evento deportivo Intercontinental Race, en apoyo a la Asociación ASDENT, y anunció la vinculación a otras causas como Bikers Against Child Abuse y el programa de investigación oncológica infantil de San Juan de Dios. Asimismo, informó de que, para recaudar fondos, se había propuesto la creación de un merchandising solidario. Respecto a la Comisión de Internacional, Laia Marimon habló de los objetivos de incrementar la visibilidad del European Dockworkers Council (EDC), desarrollar las relaciones con asociaciones y organizaciones europeas del sector portuario y contactar con representantes políticos de la Unión Europea. Adelantó que se ha definido un plan estratégico para los próximos años con el objetivo principal de ser el referente de los estibadores y trabajadores portuarios europeos y que nos vean como interlocutores fuertes frente a los proyectos legislativos que se estén planteando. También explicó el impacto del Pacto Verde Europeo en el sector marítimo y en los puertos en concreto, y las medidas adoptadas desde el EDC para paliar la situación. Aspecto general de la Asamblea. 44 ASAMBLEA DE CEEP Respecto a la Asamblea de Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), que cumplió su 44 edición, Goya marcó una serie de metas que se centraron en más formación tanto profesional como sindical. Más formación, “porque la profesionalidad es lo que nos garantiza el futuro”, dijo. Formación para el acceso, formación continua para reciclarnos y para mejorar la cualificación. Otro de los retos citados fue el dar prioridad a los cursos de formación sindical y que los mensajes lleguen a las bases. También se consideró necesario poner en valor la propia historia de la organización y cómo ha llegado a ser ahora la voz que representa a los trabajador@s que están en los puertos; y terminar de adaptar los convenios colectivos al V acuerdo Marco de la Estiba. Antolín Goya, coordinador general de CEEP.
Anuario de Coordinadora [2023] 18 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO Se recordó que el 90% de los Centros Portuarios de Empleo (CPE) estaban estabilizados, y que tocaba cerrar lo antes posible ese 10% que está pendiente en otros puertos. Antolín Goya vio necesario ir a más en las mesas de negociación con la patronal de la estiba, Anesco, sobre Formación, Prevención de Riesgos Laborales, darle mayor cobertura a nivel estatal. Instando a tener una mentalidad global a la hora de buscar acuerdos nacionales sobre salarios y sistemas de trabajo y llamando a la unidad de acción con el resto de trabajador@s que están en otros sectores de los puertos. Pero, sobre todo, insistió en la necesidad de dejar de lado “el individualismo, el inmovilismo, incentivar la asistencia a las asambleas, más participación para presentarse a delegados”. Recuperar la mentalidad colectiva de la organización. Representantes de Acción Sindical de estiba. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA ESTIBA En esta Asamblea también se pusieron de relieve diferentes realidades que se están sucediendo en la organización, entre los afiliados y que comprometen el futuro de la profesión. Los responsables de Acción Sindical: Xavi Tárraga, Óscar Martínez, Sergio Rodríguez y Sergio Barrero lo desgranaron tras un intenso trabajo realizado entre los puertos. Sobre el mantener intactos los valores de Unidad, Rotación y Profesionalidad, Óscar Martínez se centró en los aspectos de la conciliación de la vida familiar y trabajo, y reclamó consciencia colectiva y saber equilibrar las mejoras de las condiciones laborales con los derechos a la conciliación de la vida laboral. También habló sobre jubilaciones, recordando que en la estiba rige el coeficiente reductor, del que se debe tomar conciencia y hacer primar el interés del colectivo. Xavier Tárraga se centró en los convenios colectivos locales, en la necesidad de que todos sepan qué es un CPE más allá que un centro de trabajo y conocer el equilibrio de fuerzas. Además, de abordar la realidad del sector de graneles. Fortalecer las asambleas, fue el reto que lanzó Sergio Rodríguez a todos los presentes, y seguir defendiendo el modelo de la unidad ante el individualismo de quienes quieran estar bajo el paraguas de Coordinadora, reclamando no solo afiliación, sino también militancia. Por su parte, Sergio Barrero realizó un análisis de la eventualidad en nuestros puertos y los efectos que estas plantillas tienen y tendrán en el futuro del modelo de estiba español, así como las situaciones que pueden crear inestabilidad. Invitó a reflexionar sobre cuál es el trabajo sindical en esta nueva etapa, trabajar para reducir las diferencias y unirnos como un solo colectivo.
Anuario de Coordinadora [2023] 19 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO INFORME DE LOS COORDINADORES DE ZONA DE CEEP Asimismo, los coordinadores de Zona de CEEP ofrecieron a los asistentes un pormenorizado informe sobre la situación en cada uno de los puertos de su zona. Rafael Recuero, de la zona Catalana-Balear, ofreció una visión general de la zona y sus puertos, la afiliación y el marco actual con el escenario de guerras. Apuntó que todos los puertos están constituidos en CPE a excepción de los autonómicos, y comentó la situación especial de Tarragona. Maximiliano Díaz, de la zona Canaria, destacó que todos los estibadores y delegados de su zona son 100% Coordinadora y agradeció el trabajo de tod@s y de las islas que permite tener los puertos preparados para todo el tipo de reto, apuntó. Ramón Alonso, de la zona Norte, felicito a los estibadores de Bilbao por recuperar la mayoría en el comité de empresa y comentó las realidades en los procesos de transformación y los de disolución del CPE y de separación de empresas que se viven en otros puertos de su zona. Kiko Alamar, de la zona Levante, habló de los cinco puertos de su zona y la vinculación de tres al CPE y de las previsiones de ingresos nuevos. Además, reflexionó sobre la necesidad de dejar de lado el individualismo en la profesión, demandó pensar como colectivo y reivindicó más compromiso a los trabajador@s. José María Borrego, coordinador de la zona Andalucía, expuso como retos el consolidar la estabilidad y el empleo, la ampliación de las plantillas en los CPE que se requiera y la actualización del convenio del sector. 10 ASAMBLEA DE CETP Precisamente, en esa necesidad de más formación de la que habló el coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores de Mar (CETM), Antolín Goya, también se encuentra el colectivo que forman los trabajadores de los puertos, sobre lo que Miguel Ángel Hormigo, coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP), habló de la importante acción en formación sindical y de habilidades complementarias que se ha realizado en el último año, ayudando a los delegad@s con más y mejores herramientas para desarrollar su labor sindical. En cuanto a la representatividad en trabajadores de los puertos, Hormigo desveló que Coordinadora es la primera fuerza sindical en el sector del amarre y la segunda en el sector de las empresas estibadoras. A la vez que se está creciendo en los sectores de corporaciones de prácticos y remolque, así como en el sector de las autoridades portuarias. “Se está trabajando puerto a puerto para incrementar nuestra presencia, sumar y llegar a más sectores”, de hecho, en un año, CETP ha incrementado en más del 11,40% su representatividad en los puertos españoles, fruto de la fuerza del sindicato y el trabajo cohesionado que se está ejecutando por parte de los representantes, tanto a nivel local como a nivel estatal. Un incremento que permite a Coordinadora estar en las condiciones para entrar en negociaciones estatales y sacar un acuerdo marco de empresas estibadoras, y caminar en la misma senda en los servicios portuarios, principalmente en el amarre; al igual que en las Autoridades Portuarias, con el reto de tener representación en la mesa estatal para poder trabajar en un convenio acorde a la actualidad. Mesa de los coordinadores de zonas de CEEP.
Anuario de Coordinadora [2023] 20 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO Se hizo un repaso del estado actual y efectividad de los proyectos que se pusieron en marcha el pasado año como el nombramiento de coordinadores por puertos y la creación de las secciones sectoriales de Autoridades Portuarias, de Contratas, de Servicios Portuarios y de Empresas Estibadoras. Coordinadora también está experimentando un cambio generacional, cada vez más se cuenta con más presencia de mujeres en el ámbito portuario y para Hormigo “esta organización tiene que liderar este cambio de tendencia”. A lo largo de su historia, la organización ha tenido la facultad de ver las amenazas y problemas, de adelantarse al futuro, de buscar soluciones globales. Por eso, esta asamblea ha querido remarcar su carácter con “Un compromiso de tod@s” y la necesidad de transmitir sus principios a toda la afiliación, remarcó Hormigo. Coordinadores de zonas de CETP. Previo al informe de gestión del coordinador general de CETP, los coordinadores de Zona de CETP ofrecieron a los delegados y delegadas asistentes un pormenorizado informe sobre la situación en cada uno de los puertos de su zona, el crecimiento que han experimentado, los retos y objetivos de futuro. Jonatan Granado, por zona Norte; Juan Carlos Murcia, por zona Catalana-Balear; José Juan Zamorano, por la zona Canaria; Arturo Jiménez por la zona Levante y Carlos Tejada, por la zona Andalucía. Jonatan Granado, de la zona Norte, comentó el estado de la afiliación en los puertos y de que hay otros que están “tocándonos las puertas”. Indicó que el principal objetivo es incrementar la afiliación y contar con más delegad@s. Miguel Ángel Hormigo, coordinador general de CETP.
Anuario de Coordinadora [2023] 22 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO Por la zona Catalana-Balear, Juan Carlos Murcia, se centró en la negociación de las firmas de los convenios colectivos, en algunos conflictos en el puerto de Barcelona,y sobre los procesos electorales. Asimismo, destacó que de 2021 a 2023, se ha incrementado la afiliación en su zona en un 11% y en un 5% en delegad@s. Carlos Tejada, por la zona Andalucía, incidió en el aumento de confianza que experimenta Coordinadora en los sectores portuarios y en el compromiso y transparencia cuando los trabajador@ les requieren asesoramiento. También habló del importante incremento de afiliación desde diferentes sectores portuarios que apuestan por la organización. Arturo Jiménez, por la zona Levante, se fijó en el potencial, el crecimiento de la organización y la necesidad de la unidad. Se refirió a los logros en elecciones y diferentes problemas en puertos que estaban en resolución. José Juan Zamorano, por la zona Canaria, tuvo un especial y emotivo recuerdo para un compañero fallecido, Carmelo Domínguez, quien fuera miembro del comité de empresa Opcsa, como ejemplo de compromiso con el sindicato, con los compañer@s y con la sociedad canaria. Por otro lado, estableció como principales retos, la mejora de la estructura organizativa, el apoyo incondicional al delegad@ y promocionar a la marca Coordinadora, entre otros. PRESENCIA DE EDC Destacada también fue la presencia del coordinador general de European Dockworkers Council (EDC), Anthony Tetard, de la que Coordinadora forma parte, quien expuso la dimensión internacional en la que se está trabajando, la importante representatividad que tenemos y los objetivos de trabajo por el bienestar de los compañeros que se llevan a cabo en el ámbito de la UE. Antolín Goya y Anthony Tetard, coordinador general de EDC. Se acreditaron y asistieron más de 320 delegad@s de todos los puertos y de todos los sectores
Anuario de Coordinadora [2023] 23 2 PROTAGONISTAS DE NUESTRO FUTURO La película: ‘Coordinadora, un compromiso de tod@s’ En esta asamblea se emitió la película ‘Coordinadora, un compromiso de tod@s’, que hace un recorrido por la historia de la organización, con los relatos de sus protagonistas, donde se pone de relieve su gestación, las luchas, la defensa de los derechos laborales, cómo se fue conformando y ampliando la organización y, en definitiva, sus retos y vivencias. La Asamblea en los medios La Asamblea de Coordinadora celebrada en Valencia suscitó un notable interés mediático, tanto por parte de los medios especializados en el sector como de los medios locales de la ciudad. La convocatoria atrajo a profesionales de la comunicación que asistieron a la rueda de prensa organizada para la ocasión y dieron amplia cobertura a la celebración de la propia asamblea. Estos son algunos ejemplos.
Anuario de Coordinadora [2023] 24 3 Análisis del Sector Portuario Anuario de Coordinadora [2023] Foto de Guillermo Martínez Minguez.
Anuario de Coordinadora [2023] 25 3 ANÁLISIS DEL SECTOR PORTUARIO 3.1 El tráfico portuario movió más de 543 millones de toneladas en 2023 Los puertos españoles, según datos de Puertos del Estado, movieron más de 543millones de toneladas durante el año 2023, lo que supone una disminución del -3.3% con respecto al año anterior. El año ha estado marcado por una desaceleración en los tráficos, por diversas tensiones internacionales, como la guerra de Rusia y Ucrania, a la que se sumó la situación de violencia en Oriente Medio, que especialmente en la última parte del año provocó afecciones en el comercio marítimo al verse afectado el paso del Mar Rojo, lo que está provocando cambios de rutas, retrasos y también subida de costes. La mercancía general convencional experimentó un aumento del 1,2%. No obstante, la mercancía general en contenedores cayó un -4,7%. Aun así, el dato de diciembre de 2023 es superior al del mismo mes de 2022 (14,6 millones de toneladas frente a 14,2), siguiendo la tendencia iniciada en noviembre que refleja una ligera recuperación de la mercancía en esta presentación. MERCANCÍAS (Toneladas) 2022 2023 Diferencia % GRANELES LÍQUIDOS 181.729.345 175.064.398 -6.664.947 -3,7 GRANELES SÓLIDOS 93.967.441 90.448.050 -3.519.391 -3,7 MERCANCÍA GENERAL 270.498.630 262.691.590 -7.807.040 -2,9 TOTAL 546.195.416 528.204.038 -17.991.378 -3,3 OTRAS MERCANCÍAS (Toneladas) 2022 2023 Diferencia % PESCA 147.502 130.545 -16.957 -11,5 AVITUALLAMIENTO COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 9.808.592 9.009.166 -799.426 -8,2 OTROS AVITUALLAMIENTOS 1.769.921 1.885.156 115.235 6,5 TRAFICO INTERIOR 3.819.339 4.078.841 259.502 6,8 TOTAL 15.545.354 15.103.708 -441.646 -2,8 TOTAL TRÁFICO PORTUARIO (Toneladas) 2022 2023 Diferencia % TOTAL DE MERCANCÍA MANIPULADA 546.195.416 528.204.038 -17.991.378 -3,3 TOTAL OTRAS (PESCA, AVITUALLAMIENTO, TRÁFICO INTERIOR) 15.545.354 15.103.708 -441.646 -2,8 TOTAL TRÁFICO PORTUAIRO 561.740.770 543.307.746 -18.433.024 -3,3 PESO DEL TRÁNSITO EN EL TOTAL DEL TRÁFICO PORTUARIO 26% 26% TOTAL BUQUES MERCANTES (uds) 157.105 164.215 7.110 4,5 UDS. ARQUEO BRUTO (G.T.) 2.489.579.430 2.638.995.864 149.416.434 6,0 TRÁFICO PORTUARIO EN LOS PUERTOS ESPAÑOLES
Anuario de Coordinadora [2023] 26 3 ANÁLISIS DEL SECTOR PORTUARIO GRANELES SÓLIDOS Los graneles sólidos registraron una caída el año pasado del -3,7%, hasta 90,4 millones de toneladas, pese al fuerte aumento en alguna mercancía, como los cereales (+33%). GRANELES SÓLIDOS POR AUTORIDAD PORTUARIA (toneladas) 2022 2023 Foto de Ana Belén Ribés Moreno.
Anuario de Coordinadora [2023] 28 3 ANÁLISIS DEL SECTOR PORTUARIO TRÁFICO RO-RO El tráfico ro-ro creció el 1,3% hasta los 71,8 millones de toneladas. TRÁFICO RO-RO POR AUTORIDAD PORTUARIA (toneladas) 2022 2023 Foto de Francisco Javier Domínguez.
Anuario de Coordinadora [2023] 29 3 ANÁLISIS DEL SECTOR PORTUARIO TRÁFICO DE VEHÍCULOS El movimiento de vehículos en régimen de mercancía experimentó un gran crecimiento del 19,6% en comparación con 2022, registrándose un volumen de 3,8 millones de unidades. VEHÍCULOS EN RÉGIMEN DE MERCANCÍA POR AUTORIDAD PORTUARIA (unidades) 2022 2023 Foto de Víctor Morín Varas.
Anuario de Coordinadora [2023] 30 3 ANÁLISIS DEL SECTOR PORTUARIO MERCANCÍA EN CONTENEDOR El tráfico de contenedores alcanzó casi los 16,4 millones de TEUs. Esto supone una caída del -4,5%. Del total de contenedores manipulados, el 48.7% (aprox. 8 millones de TEUs), correspondió a tránsito. Foto de Manuel Pastor. TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN CONTENEDOR (teus) Autoridad Portuaria EN TRÁNSITO NACIONAL Y EXTERIOR TOTAL 2023 % del total 2023 % del total Valencia 2.351.232 48,9% 2.452.763 51,1% 4.803.995 Bahía de Algeciras 3.956.449 83,6% 776.936 16,4% 4.733.385 Barcelona 1.318.370 40,2% 1.961.678 59,8% 3.280.048 Las Palmas 631.041 52,4% 574.255 47,6% 1.205.296 Santa Cruz de Tenerife 73.525 14,8% 423.141 85,2% 496.666 Bilbao 4.960 1,0% 487.376 99,0% 492.336 Vigo 15.215 0,0% 211.271 0,0% 226.486 Bahía de Cádiz 17.931 9,0% 181.938 91,0% 199.868 Alicante 1.678 1,0% 169.937 99,0% 171.615 Sevilla 0 0,0% 143.358 100,0% 143.358 Baleares 6 0,0% 91.304 100,0% 91.310 Huelva 4.760 5,4% 83.123 94,6% 87.883 Castellón 1.692 2,4% 70.090 97,6% 71.782 Gijón 566 0,9% 63.917 99,1% 64.483 Santander 2.898 5,1% 54.473 94,9% 57.371 Cartagena 1.133 2,3% 49.014 97,7% 50.147 Marín y Ría de Pontevedra 1.022 2,3% 43.711 97,7% 44.733 Málaga 11.744 28,9% 28.848 71,1% 40.592 Tarragona 2.444 7,2% 31.688 92,8% 34.132 Vilagarcía 130 0,0% 28.964 0,0% 29.094 Ferrol-San Cibrao 129 0,5% 25.266 99,5% 25.395 Almería 17 0,1% 16.757 99,9% 16.774 Melilla 0 0,0% 6.425 100,0% 6.425 Ceuta 0 0,0% 5.356 100,0% 5.356 Motril 0 0,0% 738 100,0% 738 A Coruña 0 0,0% 14 100,0% 14 Avilés 0 0 0 Pasaia 0 0 0 TOTAL 8.396.940 51,3% 7.982.340 48,7% 16.379.280
Anuario de Coordinadora [2023] 31 3 ANÁLISIS DEL SECTOR PORTUARIO INDUSTRIA MARÍTIMO - PORTUARIA El negocio portuario comprende a una amplia cantidad de agentes que intervienen en diferentes fases del proceso de entrada y salida de mercancías en un puerto. Los agentes con mayor presencia son los siguientes: • Consignatarios de buques: este sector factura unos dos mil cuatrocientos millones de euros al año y emplean a unos 5.650 trabajadores y trabajadoras. • Navieros: las navieras en España facturan unos dos mil doscientos millones de euros anuales y cuentan con unos 5.000 trabajadores y trabajadoras en plantilla. • Empresas estibadoras: este sector acumula unas ventas de unos dos mil cien millones de euros. Cuenta con unos 2.950 trabajadores directos y además unos 6.200 a través de los CPE/SAGEP y unos 250 a través de ETTs. • Remolcadores: el sector del remolque factura unos quinientos millones de euros con una plantilla en torno a 800 trabajadores y trabajadoras. • Prácticos: este sector factura anualmente en torno a noventa y cinco millones de euros. Suman unos 240 prácticos. • Amarradores: el servicio de amarre alcanza unas ventas anuales de cuarenta y cinco millones de euros y ocupa a unos 870 trabajadores y trabajadoras. • Puertos del Estado y Autoridades Portuarias: el sistema portuario español sigue presentando una equilibrada situación financiera. Su nivel de facturación alcanza mil doscientos millones de euros y emplea cerca de 5.000 trabajadores y trabajadoras. Foto de Enrique Tormo.
Anuario de Coordinadora [2023] 32 4 Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios Anuario de Coordinadora [2023] Foto Iván Rafael Pérez Quesada.
Anuario de Coordinadora [2023] 33 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP) es la organización mayoritaria en el sector de la estiba portuaria con una amplia de representación sindical, siendo 100% en las zonas de Andalucía y Canarias. Gracias a este respaldo, Coordinadora lidera años tras año el diálogo social con empresas y la Administración Pública, interviniendo de manera activa en la planificación estratégica del sector, a favor de unas condiciones laborales estables y dignas para los trabajadores portuarios. 4.1 Representación sindical PUERTO CEEP Alcudia 1 Algeciras 23 Alicante 4 Almería 1 Arrecife 1 Autonómicos Cataluña 1 Autonómicos Galicia 0 Avilés 3 Barcelona 21 Bilbao 8 Cádiz 3 Carboneras 1 Cartagena 0 Castellón 9 Ceuta 0 Ferrol 1 Gandía 2 Gijón 3 Huelva 3 Ibiza 1 La Coruña 0 La Luz y Las Palmas 13 Mahón 1 Málaga 9 Marín 0 Melilla 0 Motril 1 Palma de Mallorca 4 Pasajes 0 Puerto del Rosario 1 S/C de la Palma 1 S/C de Tenerife 9 Sagunto 3 Santander 1 Sevilla 3 Tarragona 9 Valencia 12 Vigo 4 Vilagarcía 0 TOTAL 157 DATOS POR PUERTO
Anuario de Coordinadora [2023] 34 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS TOTAL COORDINADORA 157 REPRESENTANTES COORDINADOR GENERAL Antolín Goya COORDINADOR ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS (CEEP) COORDINADOR ESTATAL DE TRABAJADORES DEL MAR (CETM) José Ramón Alonso Suárez COORDINADOR ZONA NORTE Rafael Recuero Cobos COORDINADOR ZONA CATALANA-BALEAR Kiko Alamar Bolea COORDINADOR ZONA LEVANTE José María Borrego Guillén COORDINADOR ZONA ANDALUCÍA Maximiliano Díaz García COORDINADOR ZONA CANARIA Zona Norte 20 representantes Zona Andalucía 44 representantes Zona Catalana-Balear 47 representantes Zona Canaria 25 representantes Zona Levante 21 representantes
Anuario de Coordinadora [2023] 36 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS El año 2023 en la estiba se ha caracterizado por ser una etapa de negociación de los convenios en los puertos que lo han requerido, tras lograr la firma del V Acuerdo para la regulación de las relaciones laborales en el sector de la estiba portuaria. Un periodo en el que se ha continuado trabajando en otros asuntos de trascendencia, como el sacar adelante los diversos convenios colectivos, y la preparación de las estrategias ante retos presentes y de futuro. 4.2 Acción sindical general MIEMBROS DE COORDINADORA EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL ESTATAL, CELEBRADA EN ENERO EN MADRID, EN LA QUE SE HIZO UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS PUERTOS DEL PAÍS Y SUS PERSPECTIVAS DE FUTURO. Jornadas sobre las Tendencias del sector portuario Los constantes cambios en operativas que viven los puertos y las nuevas tendencias en el sector fueron desarrollados y analizados por los delegados y delegadas del sector de estiba en unas jornadas organizadas por Coordinadora. Se analizaron varios aspectos como los cambios en la organización del trabajo y los retos de futuro, abriendo un amplio debate sobre cómo afrontar y actuar al respecto, con la idea de conocer la realidad y estar preparados y formados. Celebración de la jornada de análisis de las tendencias del sector portuario.
Anuario de Coordinadora [2023] 37 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS Reunión de los puertos graneleros de España ante la negociación de los convenios colectivos Se celebró una sesión de trabajo en torno a la labor de carga y descarga y manipulación que se realiza en los buques que transportan graneles. Una convocatoria en la que estuvo presente el coordinador general Antolín Goya, junto con los coordinadores de Acción Sindical de la organización –Xavier Tárraga y Sergio Rodríguez– y con representación de todos los puertos graneleros de España. Se realizó una puesta en común sobre el trabajo que ejercen, valoraron las diferencias e intentaron adoptar una postura única de cara a futuras negociaciones de los convenios colectivos, además de analizar el estado de la negociación en aquellos puertos en los que se está en ese proceso. Los asistentes, unos 40 representantes, debatieron y analizaron las diferentes cualidades del trabajo en el granel con el objetivo de intentar buscar posicionamientos comunes que permitan estabilizar la profesión en este sector. Coordinadora reúne a los puertos graneleros de España.
Anuario de Coordinadora [2023] 38 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS Antolín Goya participa en la presentación de la Cátedra Institucional sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva de la ULL Nuestro coordinador general, Antolín Goya, ha participado en la presentación de la constitución de la Cátedra Institucional sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva, del área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna. Goya, que estuvo acompañado por el asesor del sindicato José Alberto Díaz, agradeció a la Decana de la Facultad de Derecho, Dulce Mª Cairós, la invitación a formar parte de esta cátedra y de la propuesta de constituir una Escuela de formación sindical desde la ULL para potenciar los procesos de negociación colectiva, aportar formación para nuevos contenidos y nuevos espacios de negociación en Canarias, así como para favorecer acuerdos de diálogo social, en la medida de lo posible. Antolín Goya ha destacado que es importante que el sindicato apueste por estar presente en ámbitos de estudio, investigación, análisis de los problemas y posibles soluciones del espacio sindical, además, de la puesta en común de experiencias de negociación en el marco de las relaciones laborales. Presencia de Coordinadora en la jornada sobre el desafío de las ETS, en Algeciras. Asesor del sindicato, José Alberto Díaz Goya; coordinador general, Antolín Goya; y la Decana de la Facultad de Derecho, Dulce Mª Cairós. Presentes en la jornada sobre El desafío del ETS para los puertos europeos’ En el marco de la celebración de la jornada sobre El desafío del ETS para los puertos europeos, celebrado en diciembre, intervino el compañero estibador Santiago López, en representación de Coordinadora y delegado en la organización EDC - European Dockworkers Council, en la mesa redonda titulada Perspectiva empresarial y laboral ante el ETS. En la misma destacó la preocupación del colectivo sobre la Directiva de la Comisión Europea que afecta a tráficos de trasbordo y la cadena de suministro en general. Aunque se reconoció los esfuerzos de las administraciones, argumentó que las medidas propuestas no eran suficientes y el riesgo del impacto en el encarecimiento de la cadena de suministro, la fuga de tráficos y la reorganización de las rutas comerciales, afectando negativamente a los puertos del sur de Europa. Además, cuestionó la falta de integración de las opiniones del sector portuario en el Diálogo Social europeo, indicando que se esperaba que la Comisión sea flexible y esté atenta al impacto laboral una vez que las medidas estén en vigor. En cuanto al futuro, desde Coordinadora puso de relieve que cada escala perdida implica una disminución en la actividad de la comunidad portuaria, afectando a diversos colectivos; y destacó que la reducción de emisiones a nivel global solo se logrará con medidas a escala mundial. Al respecto, abogó por una moratoria y la implementación de medidas efectivas para mitigar el impacto negativo en la actividad y el empleo del sector.
Anuario de Coordinadora [2023] 39 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS Los estibadores de Avilés deciden ir la huelga ante la disolución del CPE La asamblea de estibadores portuarios en Avilés decidió, a principios de febrero, presentar un preaviso de huelga ante la imposibilidad de llegar a acuerdos con las empresas sobre el futuro del personal estibador y tras la decisión de iniciar el proceso de disolución del Centro Portuario de Empleo (CPE) en dicho puerto. El preaviso de huelga fue presentado por el sindicato de Estibadores del Principado de Asturias (SEPRA) integrado en Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP) y convocado para el 13 de febrero, si bien, días antes fue desconvocado por decisión de la asamblea y se ofreció un plazo para negociar la situación del CPE. Este proceso de disolución se inició desde abril del 2022, cuando las empresas –principalmente Bergé y Ership– manifestaron que no estaban de acuerdo con la mutualización que se introduce por la Ley 4/2022 que se promulga en febrero de 2022. Se analizaron varios aspectos como los cambios en la organización del trabajo y los retos de futuro, abriendo un amplio debate sobre cómo afrontar y actuar al respecto, con la idea de conocer la realidad y estar preparados y formados. Sesión formativa sobre el V Acuerdo Marco de la Estiba en el puerto de Vigo Los estibadores del puerto de Vigo participaron en marzo de una sesión formativa sobre el V Acuerdo Marco de la Estiba y la negociación colectiva, mostrando mucho interés y planteando las dudas y preguntas al asesor jurídico de la organización que estaba presente. Asamblea de estibadores de Avilés. Momento de la formación en la sede de estibadores en el puerto de Vigo. Zona Norte 4.3 Acción sindical en los puertos
Anuario de Coordinadora [2023] 40 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS OUTPB-Coordinadora Bilbao recupera la mayoría absoluta La organización sindical OUTPB-Coordinadora Bilbao, sindicato mayoritario en el sector de la estiba en este puerto, logró recuperar la mayoría absoluta en las elecciones, celebradas, el 30 de mayo, al comité de empresa del CPE del Puerto de Bilbao, Bilboestiba, mejorando en apoyos respecto a anteriores comicios. OUTPB-Coordinadora Bilbao logró ocho delegados – 5 de Especialistas y no cualificados y 3 de Técnicos y Administrativos—frente a los 2 representantes de UGT, 2 de LAB y 1 de ELA. La organización sindical valoró de forma positiva estos resultados, dado que permitían al sindicato continuar trabajando en la defensa de los derechos laborales, en dar estabilidad laboral a la profesión y ayudar al crecimiento del empleo en el Puerto de Bilbao. Reunión de Acción Sindical con los delegados de los puertos de Gijón y Avilés Los compañeros de Acción Sindical, Xavier Tárraga y Sergio Rodríguez, junto con el coordinador de zona Norte de CEEP, Ramón Alonso, se reunieron a finales de junio con los compañeros delegados de los puertos de Gijón y Avilés en un encuentro con la parte empresarial para continuar trabajando por el futuro de la profesión. A finales de mayo se celebró otra reunión con el objetivo de llegar a acuerdos para contar con puertos competitivos. Puerto de Bilbao. Reunión Acción Sindical en los puertos de Gijón y Avilés.
Anuario de Coordinadora [2023] 41 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS Compromiso ante las futuras negociaciones de la estiba en Bilbao Fruto del compromiso adoptado en el contexto de las elecciones celebradas, a finales de mayo, en las cuales el sindicato OUTPB-Coordinadora Bilbao recuperó la mayoría absoluta en el comité de empresa del CPE del puerto, el coordinador general de Coordinadora, Antolín Goya, se reunió a finales del mes de septiembre con los miembros del pleno de OUTPB, que preside Arkaitz García. Durante la reunión, Goya reiteró el firme compromiso de la organización de trabajar en estrecha colaboración con el pleno de OUTPB-Coordinadora Bilbao en el desarrollo del puerto, para la preparación de futuras negociaciones. Asimismo, se celebró en octubre una asamblea con los trabajadores junto a los miembros del pleno de OUTPB, presidido por Arkaitz García y el coordinador de zona Norte por CEEP, Ramón Alonso, marcando así el inicio de un proceso que permitirá discutir estrategias conjuntas en beneficio tanto del colectivo como de la competitividad del puerto bilbaíno. Antolín Goya, en asamblea con los estibadores de Vigo. Asamblea con la OUTPB en el puerto de Bilbao. Antolín Goya se reúne en asamblea con los estibadores del puerto de Vigo Antolín Goya, coordinador general de CETM, se reunió a mediados de septiembre en asamblea con los estibadores del puerto de Vigo donde, entre otros aspectos, se abordó la negociación del convenio colectivo del sector y sobre la situación laboral de los estibadores eventuales en el citado puerto ante lo que Goya manifestó su preocupación y reafirmó su compromiso para resolverlo. En esta asamblea estuvieron presentes el coordinador de Zona Norte por CEEP, Ramón Alonso; y Sergio Rodríguez, responsable de Acción Sindical de la organización. En su intervención, Antolín Goya destacó la importancia de encontrar una respuesta sólida para el colectivo de estibadores en Vigo, indicando que “estamos aquí para buscar vías de solución con las empresas y garantizar un futuro laboral estable”. Afirmando que “es esencial que defendamos un modelo y un sistema que asegure la continuidad del empleo en el sector de la estiba”.
Anuario de Coordinadora [2023] 42 4 COORDINADORA ESTATAL DE ESTIBADORES PORTUARIOS Asamblea de zonas de estiba en el puerto de Vigo El coordinador general Antolín Goya, junto con los máximos responsables del sindicato de la estiba en los puertos de España, celebraron a finales de noviembre la Asamblea de zonas en el puerto de Vigo, junto con los compañeros del puerto. Se invitó a participar en la asamblea a las otras centrales sindicales presentes en la estiba del puerto, dados los importantes temas que sería necesario trabajar en conjunto, pero declinaron acudir; si bien, el sindicato siempre mantuvo abierta la puerta para futuros encuentros. La necesidad de regular un modelo claro de defensa de apertura de la plantilla a los eventuales dentro del CPE y mejorar sus condiciones laborales, en lo que viene trabajando Coordinadora fueron tratados en la asamblea. Coordinadora también expresó su respaldo a los compañeros ante la cita electoral que se celebró el 13 de diciembre. Celebración de una asamblea de zonas de CEEP en el puerto de Vigo. Asamblea de estiba en el puerto de Gijón sobre los procesos formativos Los responsables de Acción Sindical de Coordinadora, Xavier Tárraga y Sergio Rodríguez, participaron de la asamblea de estibadores celebrada el 14 de noviembre en el puerto de Gijón, en el que ofrecieron, junto con el comité de empresa, las explicaciones oportunas sobre los últimos procesos formativos del colectivo. Asimismo, se habló sobre los objetivos a alcanzar en la negociación que se está llevando a cabo tanto en los puertos de Gijón como de Avilés, principalmente en lo que atañe a temas de garantía del empleo, ocupación efectiva, estructura salarial e incorporación de eventuales en la plantilla del CPE. Asamblea de estibadores en el puerto de Gijón con responsables de Acción Sindical. Asamblea de Acción Sindical con los estibadores de Avilés y Gijón Los estibadores de los puertos de Avilés y Gijón celebraron a finales de septiembre una asamblea que contó con la presencia de los compañeros de Acción Sindical, Xavier Tárraga y Sergio Rodríguez, junto con el coordinador de zona Norte de CEEP, Ramón Alonso, donde se abordaron las estrategias de negociación que se siguen para continuar defendiendo el mantenimiento de los CPE en los citados puertos. Se destacó que era esencial defender el actual modelo que asegure la continuidad del empleo en el sector de la estiba, como vía para ofrecer competitividad, calidad y profesionalidad en los servicios portuarios. Asamblea de Acción Sindical con los delegados de Gijón y Avilés.
www.coordinadora.orgRkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=